Poder predecir cómo va a afectar la expansión de un virus a una determinada localidad es un gran reto para cualquier sistema sanitario. Un grupo de investigadores de la Universitat Rovira i Virgili (URV) y de la Universidad de Zaragoza (UZ) han desarrollado un modelo en el que pueden predecir cómo va a afectar a cada uno de los municipios de España el coronavirus.
Los resultados del estudio se pueden comprobar en esta web. Los datos van cambiando a lo largo del día, por lo que las previsiones de expansión también pueden variar.
El objetivo es poder predecir y cuantificar la emergencia de nuevos casos derivados de contagios comunitarios a escala nacional. Se entiende por contagio comunitario, aquellas personas afectadas por el virus para las cuáles se desconoce la fuente de infección, es decir, que no han viajado a los lugares donde hay mayor afectación y que, por lo tanto, hayan podido contagiarse de forma directa.
Con el coronavirus, una de las mayores dificultades es la detección temprana de casos, que permita llevar a cabo a un aislamiento y un tratamiento médico específico. Además, este virus se caracteriza por un estado epidémico en el que no hay síntomas, o en el que estos son muy leves, y que puede llegar a durar 14 días. Esto es lo que provoca que su propagación pueda ser mucho más rápida, puesto que realmente no es posible saber qué personas son transmisoras. Esto hace que no se puedan implementar medidas eficaces de control.
En el trabajo del grupo de investigadores de la Universitat Rovira i Virgili (URV) y de la Universidad de Zaragoza (UZ) se pueden ver los resultados del riesgo epidémico estimado en España, a nivel de municipios, derivados de un modelo de propagación de epidemias basado en la movilidad habitual (recurrente) entre municipios, de la población activa en España, según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El modelo incorpora los datos epidemiológicos reportados hasta el momento para el COVID-19, y datos demográficos y de movilidad entre municipios en España. Es decir, que a medida que se conozcan nuevos datos del coronavirus, el mapa podría ir variando.
Limitaciones del estudio
Obviamente el estudio realizado por estos científicos tiene grandes ventajas a la hora de conocer cómo puede expandirse el virus, pero también tiene una serie de limitaciones que este grupo de investigación quiere hacer públicas.
Así por ejemplo, el modelo no tiene en cuenta la importación de casos internacionales, que pueden alterar la forma de expansión en una zona determinada. Además, el modelo irá variando a media que se conozcan los estudios epidemiológicos. Y, por último, el modelo toma como fijos los datos de movilidad reportados por el INE, es decir, que en el caso de la movilidad de la población sufriera restricciones, la predicción podría cambiar de forma sustancial.
Consulta del estudio
Todo este estudio está hecho público en la web http://deim.urv.cat/~alephsys/COVID-19/, donde además se puede acceder a los datos de los diferentes investigadores que han tomado parte, así como a los datos en formato reutilizable y los detalles del modelo estadístico que se ha utilizado.
Por parte de la Universitat Rovira i Virgili, han formado parte de este equipo de investigación: Alex Arenas (IP), Sergio Gómez y Benjamin Steinegger. Mientras que la Universidad de Zaragoza cuenta con Jesús Gómez-Gardeñes (IP), Clara Granell, David Soriano y Wesley Cota (Investigador visitante de la Universidade Federal de Viçosa).