¿Qué pasa con los datos del coronavirus?

¿Qué es lo que pasa con los datos del Coronavirus? Cada día vemos cifras de nuevos casos, de fallecidos, de ingresados en la UCI…, disponemos de tasas positividad, de indicadores de incidencia, números «r», etc. En definitiva, convivimos con muchos datos del Coronavirus pero no sabemos qué hacer con ellos. No sabemos ¿qué es lo que pasa con los datos del Coronavirus?.

Al margen de teorías de la conspiración que puedan ver manos negras en el tratamiento de los datos, hay que aclarar que la recopilación de la información lleva un tiempo. No solo en el caso de los datos del COVID, en cualquier tipo de dato. Es fácil entender que cuando una persona contagiada por Coronavirus entra en un centro médico no aparece de forma automática en los datos. La realización de pruebas diagnóstica, la obtención de resultados y la transmisión de los mismos es algo que lleva su tiempo.

A esto hay que sumarle los esfuerzos por homogeneizar los datos, que ha llevado a fijar una hora máximo de comunicación. Es decir, que un caso positivo que llegue a servicio de salud tiene que pasar un proceso antes de ser comunicado. De ahí, que los casos que se comunican como diagnosticados en 24 horas no tengan mucha validez ya que serán muchos más.

Casos diagnosticados el día anterior

Si nos centramos en los datos que facilita el Ministerio de Sanidad, cada día de lunes a viernes ofrece una recopilación de datos sobre el COVID. Entre ellos aparece el dato de casos diagnosticado de Coronavirus el día anterior. También ofrece el dato total acumulado, que debería ser la suma de todos los diagnóstico diarios. Pero no es así. Cada semana, el Ministerio ofrece una serie consolidada en la que se incrementan el número de contagios, fallecidos, hospitalizados…, de cada día. Por eso, en Porcentual.es actualizamos las series cada vez que el Ministerio consolida sus datos. Nuestros datos reflejan los casos diagnosticados y los fallecidos que ha habido cada día en cada Comunidad Autónoma.

A pesar de que estos datos estén consolidados por el Ministerio de Sanidad y en concordancia con las Comunidades Autónomas, no podemos considerarlos reales. En el caso de los diagnosticados, el número de casos depende directamente del número de pruebas diagnósticas que se hagan. A día de hoy se realizan muchas más pruebas que las que se hacían en el mes de marzo y abril. De hecho, ahora se descubren muchos casos asintomáticos que antes no había, puesto que solo se hacían pruebas a aquellos que tenían sintomatología, y no en todos los casos.

Tampoco los datos de fallecimientos son del todo reales. Y es que contar muertos no resulta sencillo contar fallecidos cuando la causa es una enfermedad que no se conoce, cuya sintomatología se puede confundir con otras patologías y donde las pruebas diagnósticas fueron a todas luces insuficientes. Es decir, que la cifra de fallecidos de marzo y abril no es real. A buen seguro que hubo fallecidos sin diagnosticar y otros que murieron de patologías similares.

La mayoría de los indicadores que se ofrecen tienen como base el número de casos diagnosticados, el número de fallecidos y el número de pruebas realizadas. Por ello que hay que tomar con precaución los datos que se publican cada día y fijarse en las actualizaciones de las series que se hacen cada semana. Además, los datos siguen actualizándose. Es decir, que a día de hoy podemos ver cómo cambia un dato de hace cuatro o cinco semanas, o incluso más tiempo.

No existe ocultación de información

En definitiva, no se trata de ocultación de datos como de la imposibilidad de hacerlo de otra manera. Reunir los datos, fecharlos, comprobarlos y comunicarlos lleva su tiempo. A esto se añade además que en España la Sanidad está transferida a las Comunidades Autónomas y no siempre hay sistemas homogéneos para tratar de los datos. Así, hay regiones en las que se ofrecen datos por municipios. En otras se dan por zonas de salud un concepto que en algunas regiones es más amplio territorialmente que en otras. Además, hay datos que se ofrecen en unos sitios que no se dan en otros. En Andalucía, por ejemplo, se ofrecen datos de fallecidos por zonas básicas de salud. Por el contrario, en Madrid, este dato no se contempla.

En Porentual.es hacemos un tratamiento integral de los datos. Utilizamos solo fuentes oficiales como el Ministerio de Sanidad o las Consejerías de Sanidad de las diferentes Comunidades Autónomas. Estamos pendientes de las actualizaciones y consolidaciones de datos. Y diariamente ofrecemos a nuestros suscriptores los gráficos y mapas que tratan de explicar la realidad de la pandemia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad
Habla con nosotros!!
Hola,
Me gustaría contactar con vosotros para conocer mejor vuestro trabajo.